MILPA: EL CORAZÓN DE LA AGRICULTURA MEXICANA

La importancia de la diversidad de cultivos en la milpa radica en que se le considera la base para el diseño de sistemas de producción de cultivos más sustentables en México y todo el mundo.

La milpa es un sistema multifuncional que se ha ido adaptando por miles de años. En nuestro país entendemos a la milpa como un sistema agrícola tradicional conformado por un policultivo, que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos. La especie más importante es el maíz, y se acompaña de distintas especies de frijol, calabazas, chiles, tomates, principalmente. A la combinación de maíz-frijol-calabaza se le conoce como «la triada mesoamericana». (SADER, 2020)

Se puede decir que no existen dos milpas iguales ya que cada productor la adapta a sus condiciones, pero hay un aspecto que todas las milpas comparten, este es que se basan en la ecofisiología de los cultivos que la componen.

La ecofisiología de cultivos permite explicar cómo, a diferencia de la producción de un solo cultivo, diversas plantas cultivadas comparten el mismo espacio (al menos durante una parte de su ciclo de vida), por lo que la utilización de los recursos necesarios para su crecimiento (luz, agua y nutrientes), es más eficiente.

Es importante resaltar que, en la agricultura, la milpa es multifuncional porque además de producir alimentos, crea productos como el forraje, plantas medicinales y de ornato; de tal forma que el sistema de milpa beneficia a los productores, principalmente los de pequeña escala, ya que les permite asegurar algún tipo de producción (aunque no sean alimentos) en momentos de crisis ambiental o económica.

La palabra milpa proviene del náhuatl milpan, de milli «parcela sembrada» y pan «encima de».

Actualmente, la milpa es un referente y fuente de inspiración para el desarrollo de sistemas de producción de cultivos más sustentables, así como un sistema que contribuye a la soberanía alimentaria, debido a que se prioriza la producción agrícola local para alimentar a la población. Por ejemplo, en la milpa se aprovechan las plantas que crecen de manera natural, principalmente especies herbáceas conocidas como quelites (verdolagas, quintoniles, huauzontles, nabos y romeritos, entre otras). No obstante, la milpa tradicional enfrenta diversas amenazas en nuestro país, como son el abandono debido a la migración, la fragmentación de la tierra y la reducción del área cultivada, periodos de descanso cada vez más cortos que favorecen la degradación del suelo, la homogeneización agrícola, el incremento en el uso de insumos químicos, la dificultad de acceso a la propiedad de la tierra, la vulnerabilidad socioeconómica y la marginación, y el cambio climático, entre otros. (CONACyT, 2017)

El concepto de milpa es muy amplio, cuenta con implicaciones económicas, agrícolas, técnicas, pero también culturales, religiosas y sociales. Es en gran medida base de la agricultura mexicana, que contribuye a la alimentación de nuestro pueblo.

Referencias:

CONACyT. (2017). LA MILPA MAYA: AGRICULTURA ANCESTRAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. Obtenido de Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial: https://centrosconacyt.mx/objeto/milpamaya/#lainfografia

SADER. (14 de septiembre de 2020). Milpa: el corazón de la agricultura mexicana. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/milpa-el-corazon-de-la-agricultura-mexicana?idiom=es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s