(Abbruzzini, y otros, 2018)
Los sistemas silvopastoriles
Los sistemas silvopastoriles son una categoría de agroecosistemas que incluyen árboles y arbustos nativos en una matriz de pasturas. El resultado es un agroecosistema que brinda una mejor y mayor variedad de servicios ambientales. Además, gracias a que los suelos están mejor conservados, estos agroecosistemas tienen mayor capacidad para capturar Carbono y en ellos se incrementa el aporte proteico de los forrajes y los ingresos económicos derivados del cultivo de especies maderables y frutales.

Servicios ambientales brindados por los sistemas silvopastoriles. (Adaptado de Ecosystems and human well-being: a framework assessment, publicado por Millennium Ecosystem Assessment, 2003)
Los sistemas silvopastoriles de la cuenca del Usumacinta cuentan con especies de árboles y arbustos nativos de alto valor nutritivo y comercial, que forman parte importante de los recursos genéticos de la región, tales como el cocoite (Gliricidia sepium), el cuajilote (Parmentiera aculeata), el guacibán (Albizia leucocalyx), el guácimo (Guazuma ulmifolia), el guayacán (Guaiacum officinale), el jobo (Spondias mombin), la leucaena (Leucaena leucocephala), el macuili (Tabebuia rosea), la mora (Morus alba), el pichoco (Erythrina coralloides), el popistle (Blepharidium mexicanum) y la vara negra (Rhus standleyi).
Sin embargo, en otras localidades de la misma región apenas se inicia la conversión a agroecosistemas silvopastoriles, y siguen predominando prácticas con base en monocultivos de especies exóticas de pastos. Es en estas localidades donde el proyecto busca documentar el establecimiento de sistemas silvopastoriles u otras formas de ganadería que expandan el componente arbóreo a los terrenos destinados a dicha actividad. De esta manera, el río Usumacinta podría constituirse en una gestión pecuaria modelo, reduciendo el impacto ambiental y fomentando el aprovechamiento de los recursos naturales de la región.
Conclusiones y perspectivas del proyecto Usumacinta
El cambio climático demanda atención urgente, y los sistemas pecuarios generan una gran variedad de efectos negativos en la biodiversidad, el aire, el agua y el suelo. Este impacto, junto con el vertiginoso crecimiento de la población mundial que seguirá demandado carne y productos lácteos, ponen en riesgo la integridad del “Sistema Tierra” y comprometen el cumplimiento del Objetivo del Desarrollo Sostenible de erradicar el hambre, las cuales son razones suficientes para trabajar enfáticamente en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas pecuarios.
Este contexto saca a la luz un gran desafío: alcanzar una gestión adecuada del sistema productivo que permita conservar la mayor capacidad de resiliencia y garantice la producción de carne con un bajo costo ambiental. La implementación de sistemas silvopastoriles puede contribuir a favorecer la conservación de la fertilidad de los suelos a largo plazo, a reducir la presión para el continuo cambio del uso del suelo y a diversificar los servicios ambientales que los agroecosistemas proveen. Por lo tanto, el estudio de los sistemas ganaderos en la cuenca del Usumacinta contribuye a generar información básica necesaria para el desarrollo de un modelo de gestión territorial sostenible con base en el cuidado de la salud ambiental de la región. Para cumplir con el objetivo central de este amplio proyecto se realiza un esfuerzo conjunto para fortalecer las capacidades de los productores locales, que involucra la participación de instituciones federales y estatales, organizaciones no gubernamentales, e instituciones y asociaciones de productores locales. Asegurar el éxito de este gran esfuerzo exige dar continuidad a los procesos inducidos por el proyecto Usumacinta a través del fomento de la investigación, la comunicación y la transferencia del conocimiento a los tomadores de decisiones, a las instituciones educativas y los ejecutores que tienen injerencia en la región.
Referencias:
Abbruzzini, T. F., Salazar Cabrera, U., Enrique, S., Zerquera Balbuena, G., Carabias, J., & Ocampo, J. (2018). Oikos UNAM. Obtenido de LA PRODUCCIÓN DE CARNE: NECESIDADES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE: http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/todos-los-numeros/486-produccion-de-carne