LA CRISIS DE LOS FERTILIZANTES Y LAS FUENTES ALTERNAS

Los precios de los fertilizantes siguen subiendo a niveles sin precedentes, lo que sigue afectando los costos de producción de los agricultores en todo el mundo. A medida que aumentan los precios de los fertilizantes y otros insumos, se anticipa que 2.5 millones de acres que se cultivan con maíz en Estados Unidos se cambiarán para producir soya, que requiere menos fertilizantes. Este fenómeno también se puede ver reflejado en qué, a pesar de las mejores expectativas de cosecha para el maíz durante los últimos 3 meses en Estados Unidos, los precios a Diciembre se han incrementado. Esto no ha pasado al mismo tiempo en las últimas 3 décadas.

Los precios de la urea, un fertilizante nitrogenado, subieron drásticamente, ya que los principales productores, CF Industries y Yara, anunciaron en 2021 que se vieron obligados a reducir temporalmente la producción de fertilizante y otros productos químicos en Europa, debido a los altos precios del gas natural que están afectando los márgenes en la producción del amoniaco.

Fuente, https://gcma.com.mx/mexico-eleva-su-dependencia-de-importaciones-de-fertilizantes/

Las importaciones en 2020 fueron de 3.5 millones de toneladas lo cual representó un alza de 20% respecto al 2019. El 70% de estas compras fue de fertilizantes nitrogenados, 18% de potásicos, y 12% de fosfatados.

Los precios nacionales de la Urea y el Fosfato diamónico (DAP) en el mercado nacional se encuentran en niveles récord, ya que su precio promedio presenta un respectivo incremento de 10.8% y 48.3% en comparación con los observados en julio de 2020; y de 44.8% y 31.9% respectivamente, versus el mismo mes en 2019. (Coyoli, 2021)

Estados Unidos es un importante importador de nutrientes agrícolas, ya que importa el 20% de su urea y el 40% de su nitrato de amonio de Rusia. Pero actualmente, China y Rusia están restringiendo sus exportaciones de fertilizantes para garantizar un suministro interno suficiente. Además, los consumidores están experimentando la inflación más pronunciada desde 1990.

Aunque la inflación generalizada de los insumos es una preocupación, todavía no afecta significativamente los márgenes de ganancia entre los costos de producción y los precios que debe obtener el agricultor “por tonelada producida”. La productividad y la agricultura sostenible serán la clave de esta premisa, produciendo más con menos. Las intenciones de siembra están siendo más afectadas por problemas de suministro de agua y de financiamiento, sin embargo, la demanda nacional e internacional de granos se mantiene firme.

Parece que finales de 2021 el precio de los fertilizantes ha llegado a su pico. Aunque han subido a niveles sin precedentes, lo que sigue afectando los costos de producción de los agricultores en todo el mundo, ya se registran señales de abatimiento. 
Su producción, y la de otros productos químicos en Europa, como los ingredientes activos de los agroquímicos, se había reducido debido a los altos precios del gas natural que afectaron los márgenes en la producción del amoníaco, otro insumo clave. Pero el precio del gas natural ya está en proceso de estabilización ubicándose en los $3.68 dólares (MMBtu) contra los $6.50 del mes anterior. 

Esta reducción del 40% se debe a que se esperan temperaturas menos extremas alrededor del mundo este invierno. Asimismo, ya se empieza a reestablecer la producción de amoníaco por parte de CF Industries en Europa. 
El índice de precios de los fertilizantes superó la semana anterior los $1,094.35 dólares por tonelada, un récord. La urea, un fertilizante nitrogenado a base de amoníaco, también alcanzó un precio récord superior a los $900 dólares la tonelada y así sucesivamente.

Ante un panorama tan complejo es importante plantear alternativas de solución, tales como:

  • Optimizar la eficiencia de la fertilización (eg. mediante análisis de fertilidad de suelos, análisis de extracto de hoja [servicio ofrecido por Quimcasa de México])
  • Aprovechar reservas de nutrientes en el suelo (eg. Fósforo)
  • Producción agrícola orgánica
  • Uso de compostas
  • Uso de biofertilizantes
  • Incorporación al suelo de rastrojos
  • Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes.

Las Cianobacterias como fuente de Biofertilizantes (Vanegas Guerrero y otros, 2014)

Las Cianobacterias son organismos unicelulares procariotas que poseen un sistema fotosintético muy similar al de las plantas. Pueden desarrollarse en colonias o pueden formar filamentos. Por lo general, las cianobacterias filamentosas tienen células especializadas llamados heterocistos cuya función es la fijación de nitrógeno mediante la enzima nitrogenasa.

Muchas cianobacterias, poseen la doble capacidad de fijar Carbono y Nitrógeno, ya que los toman de la atmósfera en donde se encuentran en forma de gases CO2 y N2. Esta característica les permite desarrollarse sin problema en suelos pobres en Nitrógeno. Otra gran ventaja que presenta este tipo de bacterias es que tienen un amplio rango de adaptación, desde los fríos ambientes de la Antártica y el Ártico, hasta los áridos desiertos.

Los biofertilizantes son preparados basados en microorganismos propios del suelo o de las plantas, pero con tasas de población mucho más altas de lo que normalmente se encuentran en la naturaleza. Estos cultivos microbianos son multiplicados a nivel de laboratorio, para posteriormente aplicarlos en campo. Los biofertilizantes facilitan la captación o solubilización de nutrientes, producen fitohormonas que favorecen el enraizamiento, protegen a la planta frente a patógenos, degradan sustancias tóxicas y mejoran la estructura del suelo.

Una estrategia para aumentar la competitividad del sector agrícola y sobrellevar la problemática de los fertilizantes, es la incorporación de biofertilizantes de cianobacterias. Esta estrategia es ambientalmente amigable ya que permite reducir la aplicación de fertilizantes nitrogenados hasta en un 50%, de acuerdo con Prasanna et al., 2012 y Pereira et al., 2009; aumentar la asimilación de nutrientes en la planta, incrementar entre el 15-20% la producción de grano de arroz bajo condiciones de campo, de acuerdo con Innok et al., 2009; y mejorar la calidad del suelo, como lo mencionan Roger y Kulasooriya, 1980. Asimismo, el uso de cianobacterias permite la captación de gases de efecto invernadero como el CO2 y la producción de O2, de acuerdo con Herrero y Flores, 2008.

El potencial de las cianobacterias como biofertilizantes se debe a su capacidad para fijar Nitrógeno atmosférico, síntesis de azúcares por fijación de CO2, producir una gran variedad de metabolitos secundarios como vitaminas, antibióticos, insecticidas, y antifúngicos, mecanismos de solubilización de fósforo (Rai y Sharma, 2006), producción de sideróforos y reguladores de crecimiento (Prasanna et al., 2008).

Q CIAN. UN BIOFERTILIZANTE MEXICANO A BASE DE CIANOBACTERIAS

Q Cian es un biofertilizante a base de cianobacterias pertenecientes al género Anabaena desarrollado por Quimcasa de México.

Q Cian fue desarrollado para ser empleado como una fuente natural de nitrógeno en cultivos extensivos (arroz, maíz, cebada y trigo) en donde se han obtenido excelentes resultados. Gracias a estos resultados, se ha empleado en diversos cultivos como hortalizas (tomate, calabacita) o frutales (naranja, papaya) en etapas de alta demanda de nitrógeno, como es la de desarrollo vegetativo y fructificación.  

Q Cian se aplica de manera foliar, ya que las cianobacterias necesitan luz para poder realizar su trabajo; también se puede aplicar a la superficie del suelo, en la zona de goteo. Los efectos de las aplicaciones se pueden observar de 6 a 8 días después de haber sido realizadas, y se manifiestan en un mejor desarrollo del follaje (mayor número de hojas, de mayor tamaño y mejor coloración) y una mejor estructura de la planta, que se observa como un rápido y equilibrado crecimiento vegetativo. Al utilizar Q Cian es importante evitar el aporte excesivo de fertilizante nitrogenado al cultivo, ya que esto puede provocar que las cianobacterias reduzcan su eficiencia de fijación de nitrógeno.

Para obtener más información, contáctenos, con gusto le atenderemos:

info@quimcasa.com

Tel. 55 5251 8388

Referencias:

COYOLI, Y. (5 de Agosto de 2021). México eleva su dependencia de importaciones de fertilizantes. Obtenido de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas SA de CV: https://gcma.com.mx/mexico-eleva-su-dependencia-de-importaciones-de-fertilizantes/

HERRERO A, FLORES E. (2008). The cyanobacteria: molecular biology, genomics and evolution. Caister Academic Press, Norfolk, p 484

INNOK, S., CHUNLEUCHANON, S., BOONKERD, N. AND TEAUMROONG, N., (2009). Cyanobacterial akinete induction and its application as biofertilizer for rice cultivation. Journal of Applied Phycology, 21, 737-744.

PEREIRA, I., ORTEGA, R., BARRIENTOS, L., MOYA, M., REYES, G., KRAMM, V. (2009). Development of a biofertilizer based on filamentous nitrogen-fixing cyanobacteria for rice crops in Chile. Journal of Applied Phycology, 21, 135-144.

PRASANNA R, JAISWAL P, SINGH YV, SINGH PK., (2008) Influence of biofertilizers and organic amendments on nitrogenase activity and phototrophic biomass of soil under wheat. Acta Agron Hung 56, 149-159

PRASANNA, R., JOSHI, M., RANA, A., SHIVAY, Y. & NAIN, L. (2012). Influence of co-inoculation of bacteria-cyanobacteria on crop yield and C–N sequestration in soil under rice crop. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 28, 1223-1235.

RAI, A. K., SHARMA, N. K. (2006). Phosphate metabolism in the cyanobacterium Anabaena doliolum under salt stress. Current microbiology 52, 6-12.

ROGER P.A. & KULASOORIYA S.A. (1980). Blue-green algae and rice. International Rice Research Institute: Los Baños, the Philippines.

VANEGAS GUERRERO, J., HERNÁNDEZ BENITEZ, R. E., COLORADO GÓMEZ, M. A., RODRÍGUEZ SERNA, F. G., PERALTA SARMIENTO, N. M., CAUSIL LOZANO, M. E., & TORRES BRACO, D. A. (2014). Desarrollo de un Biofertilizante en Arroz a base de Cianobacterias. retos en micro, nano, y biotecnología. , 39-47.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s