¿Cómo podemos desarrollar más rápido la biología del suelo y establecer grandes comunidades microbianas en el perfil?, ¿Cuál es el factor limitante que impide el desarrollo de estas comunidades?, y, una vez que logramos tenerlas ¿Qué cambios debemos hacer en nuestras practicas de manejo para asegurarnos de mantenerlas y continuar beneficiándonos de su presencia?
Tomemos a las bacterias como ejemplo. Algunos profesores de microbiología describen cómo ciertas especies de bacterias pueden producir una generación completa en siete minutos, otras pueden requerir de un tiempo promedio de 20 minutos para producir un cambio generacional, mientras que algunas otras requieren de unos cuantos días. De ahí que, existe un gran potencial para desarrollar una población bacteriana extraordinaria, ya sea que el cambio generacional, tome unos días, pero especialmente si ocurre en cuestion de minutos.
Ahora bien, la clave para construir grandes comunidades microbianas activas en el suelo es asegurarse de que tengan un entorno óptimo, y creo que aquí es donde la agricultura en general se ha quedado corta. Si queremos construir comunidades microbianas realmente dinámicas y eficaces en el suelo debemos tener en cuenta que las bacterias, hongos, protozoos, nematodos, archaea, etc., cada uno de estos organismos necesita tres cosas que son: oxígeno, agua y alimento. Si falta alguna de ellas, esto impedirá que las poblaciónes crezcan y se desarrollen.
Cabe mencionar que el oxígeno no es necesariamente un requisito para todas las especies, pero lo es para muchas de las que queremos desarrollar en nuestros suelos agrícolas.
Es interesante que cuando se piensa en cual de estos tres requisitos ambientales esenciales para el establecimiento de la microbiología del suelo es el principal factor limitante para el desarrollo de las comunidades microbianas, comunmente los productores consideran que es el agua, particularmente en ambientes muy secos.
Tenemos entornos muy secos en los que estamos lidiando con el riego constante, como es el caso de California, el suroeste de Kansas, Nebraska, Saskatchewan, etc.
Aunque con frecuencia se cree que el mayor factor limitante para el desarrollo microbiológico es el agua, esto no es así. El principal factor limitante es la comida. De hecho, si hay un nivel adecuado de carbono digerible, es decir, carbohidratos solubles en el perfil de suelo, la biología puede tener acceso a suficiente agua incluso en condiciones de sequía en las que las raíces no pueden obtener una adecuada cantidad de agua del perfil.
El oxígeno también es un requisito sumamente importante, por lo que es fundamental asegurarse de que exista una cantidad adecuada de éste en el perfil de suelo. Esto nos lleva a plantearnos la disyuntiva de si llevar a cabo prácticas de labranza o manejar labranza cero.
¿Cómo solucionamos el hecho de tener una capa impermeable endurecida o un piso de arado en el perfil de suelo? En primer lugar, es completamente inaceptable estar solamente cultivando las primeras 4 o 6 pulgadas (10-15 centímetros) del perfil. Si tenemos una capa dura y las raíces no penetran por debajo de ese nivel, tenemos que deshacernos de la compactación, necesitamos resolver ese problema.
Con base en mis observaciones y experiencia de campo puedo decir que hay muchos productores que buscarían remediar un piso de arado o una capa dura de compactación utilizando las raíces de las plantas, es decir, mediante el uso de cultivos de cobertura y practicas de labranza. Indudablemente que ambas son herramientas muy valiosas, sin embargo, muchas veces no son suficientes, además de que son demasiado lentas.
Realmente, la forma más eficiente de solucionar un problema de compactación es emplear maquinaria y equipo especial. Primero usar cinceles profundos con el fin de airear el perfil del suelo y posteriormente establecer cultivos de cobertura, y entonces si, utilizar las raíces de las plantas para mantener esa aireación y asegurarse de que la compactación no vuelva a producirse.
Es importante conservar el suelo mullido para mantener una buena aireación y un buen flujo de oxígeno en el perfil, por ello, en los casos en los que tenemos una compactación severa es preciso abordar el problema. Es algo que no podemos permitir que continúe si se quiere lograr una producción y sanidad óptima en los cultivos.
Fuente: “How to manage Soil Nitrogen and Carbon Sequestration”
Webinar hosted by AEA. Featuring by John Kempf