Nombre: Beauveria bassiana
Tipo: Microbiano (hongo)
Categoría toxicológica de acuerdo con la EPA de EE. UU.: III “Precaución”
USDA-NOP: Considerado no sintético, permitido. Los métodos preventivos, culturales, mecánicos y físicos deben ser la primera opción para el control de plagas, y las condiciones para el uso de un material biológico deben documentarse en el plan del sistema orgánico (NOP 2000).
Descripción del material: Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno que comúnmente se encuentra en suelos de todo el mundo. Los insectos presentan diferente susceptibilidad a las diversas cepas que se comercializan de este hongo. Se han recolectado cepas de diferentes insectos infectados y se han cultivado para crear productos específicos para uso comercial. Hay dos cepas de uso común, GHA y ATCC 74040. Estos productos se producen mediante fermentación. Las esporas (conidios) se extraen y se formulan en un producto que se aplica mediante aspersión.
Modo de acción: Beauveria bassiana mata los insectos plaga mediante una infección que ocurre cuando el insecto entra en contacto con las esporas del hongo. Un insecto puede entrar en contacto con las esporas de hongos de varias maneras: rociando el cuerpo del insecto con ellas, al entrar en contacto con una superficie tratada, o al consumir tejido vegetal tratado con el hongo (este último no es un método de infección importante).
Una vez que las esporas de los hongos se adhieren a la piel del insecto (cutícula), germinan, desarrollando estructuras (hifas) que penetran en el cuerpo del insecto y proliferan. Los insectos pueden tardar de tres a cinco días en morir, pero los cuerpos de los insectos infectados pueden servir como fuente de esporas para la propagación secundaria del hongo. Los insectos también pueden propagar el hongo a través del apareamiento (Long et al. 2000). La alta humedad y el agua libre mejoran la actividad de los conidios y la posterior infección del insecto. Las esporas de hongos mueren fácilmente por radiación solar y el proceso de infección ocurre mejor en temperaturas que van de frías a moderadas (Goettel et al. 2000; Wright y Ramos 2002).
Debido a que las esporas pueden tener una vida corta, es importante asegurarse de que la aspersión o el depósito de la misma, tengan oportunidad de entrar en contacto con el insecto; por lo tanto, una buena cobertura con una gran cantidad de gotitas que contengan una alta concentración de esporas es fundamental.
Se debe tener el cuidado de aplicar el material en la parte inferior de las hojas o donde sea que se encuentre principalmente la plaga. Para los insectos que perforan la planta (por ejemplo, los barrenadores), el control con Beauveria no es adecuado.
Para tener un mejor resultado, las aplicaciones deben realizarse durante las primeras etapas de desarrollo del insecto antes de que se produzcan demasiados daños, ya que pueden pasar varios días antes de que el insecto muera.
La velocidad de muerte depende del número de esporas que entran en contacto con el insecto, la edad de éste, la susceptibilidad y las condiciones ambientales; sin embargo, el tiempo hasta la muerte del insecto generalmente es más lento que con la mayoría de los otros productos de control.
El lento crecimiento de Beauveria a temperaturas cálidas puede hacer que sea una mala opción para los productores en zonas con este tipo de clima (Kuepper 2003).
Tipos de patógenos que controla: Los productos comerciales que contienen diferentes cepas de Beauveria se etiquetan comúnmente para el control de insectos como trips, mosca blanca, pulgones, orugas, gorgojos, saltamontes, hormigas, barrenadores y escamas.
Guías de formulación y aplicación: Los productos a base de Beauveria están disponibles en formulaciones líquidas y en polvo. En un estudio se observó que una formulación de ES (suspensión emulsionable) mostró una mejor capacidad para resistir la lluvia que la formulación de WP (polvo humectable) comparable.
Es importante leer la etiqueta para conocer las pautas de aplicación específicas, incluida la determinación del intervalo de reingreso y el intervalo a cosecha. Para algunas especies de plagas, una formulación aplicada con cebo puede ser muy eficaz (Bextine y Thorvilson 2002); sin embargo, actualmente no se incluye ninguna fórmula con cebo en el listado OMRI.
El rango de eficacia dependerá de la susceptibilidad de la plaga que se desea controlar, de su población, y de las condiciones ambientales en el momento de la aplicación. Sin embargo, existen varias consideraciones importantes para este tipo de productos:
1. Evalúe antes de asperjar. Aplique sólo cuando el insecto esté en la planta, y no aplique de manera preventiva ya que las esporas se inactivan muy rápido con la radiación solar.
2. Puede que una sola aplicación no sea suficiente. Dado que la espora del hongo se degrada rápidamente con la luz solar y la lluvia la elimina de la planta, es posible que se requieran múltiples aplicaciones para obtener un control adecuado. Es mejor utilizar el producto como supresor que como eliminador, y los umbrales (es decir, pautas de tratamiento) desarrollados para otros productos pueden no ser apropiados para los de este tipo. Existe evidencia de que el hongo puede invernar en insectos y puede suprimir las poblaciones de plagas a largo plazo, especialmente cuando se realizan aplicaciones recurrentes (Groden et al. 2002).
3. Utilícelos contra las primeras etapas de desarrollo del insecto. Beauveria bassiana es más eficaz para controlar las etapas más juveniles de los insectos que las etapas más maduras (larvas grandes o adultos).
4. Considere la compatibilidad. No mezcle en tanque con ningún fungicida no permitido, de acuerdo a la etiqueta. La aplicación de aspersiones fungicidas posteriores a los 4 días de la aplicación de Beauveria bassiana también puede reducir su eficacia. Tenga en cuenta otras advertencias de la etiqueta sobre la mezcla en tanque con adyuvantes u otros productos.
5. La humedad es un aspecto importante. Es probable que Beauveria sea más eficaz en microclimas agrícolas con alta humedad relativa, como en los valles (Lo et al. 1999).
6. Esté atento a la fitotoxicidad. Ha habido algunos informes de fitotoxicidad en plántulas de tomate trasplantadas en invernadero con una formulación ES (suspensión emulsionable), por lo que es aconsejable realizar pruebas antes de una aplicación a gran escala.
Intervalo de reingreso (IDR), e intervalo a cosecha (IAC): El Estándar de Protección de Trabajadores de la EPA requiere un mínimo de 4 horas antes de volver a ingresar a un campo tratado.
Disponibilidad y fuentes: Beauveria bassiana está ampliamente disponible en empresas de suministros para jardinería y agricultura.
Efecto sobre el medio ambiente:
Vida silvestre. Se considera no tóxico para mamíferos, aves, y plantas.
Enemigos naturales y abejas: Dado que este producto se usa para controlar una amplia gama de tipos de insectos (incluidos los escarabajos y las hormigas), los depredadores naturales de éstas clases de insectos también podrían verse afectados. Por ejemplo, una investigación demostró que existe una mortalidad significativa de catarinas cuando se exponen a Beauveria bassiana. Se debe tener precaución durante la aplicación cuando hay depredadores naturales de insectos plaga, y cuando las abejas se alimentan activamente.
Efectos en la salud humana: No se han determinado riesgos para la salud de los humanos que aplican productos a base de Beauveria, ni de las personas que comen los cultivos que han sido tratados con el hongo. Las dos cepas comerciales de B. bassiana (GHA y ATCC 74040) han sido probadas contra ratas y conejos, y los resultados indican que no se consideran patógenas, infecciosas o tóxicas. Sin embargo, se debe tener precaución, ya que pueden irritar la piel, los ojos y los pulmones (reacción alérgica).
Referencias:
Caldwell, B., Sideman, E., Seaman, A., Shelton, A., & Smart, C. (2013).
Resource Guide for Organic Insect and Disease Management. Geneva, New York: CALS Communications.