Como estabilizar y Liberar las Reservas de Fósforo en el suelo Parte 2

Una sugerencia a los productores agrícolas es que inviertan un poco más en análisis de suelo y verifiquen sus niveles totales de fósforo. Si se tienen antecedentes de fertilización regular con fosfatos, el análisis generalmente revelará enormes reservas de fósforo en el suelo, las cuales están bloqueadas y en formas insolubles. La pregunta que surge ante esto es «¿Cómo desbloquear las reservas de Fósforo para reducir los requerimientos de aplicación?».

Este aspecto será cada vez más importante a medida que el fósforo llegue a su punto máximo. La mayoría de los expertos está de acuerdo en que cuando se ha acabado la mitad del total existente de un recurso no renovable, ese recurso ha alcanzado su punto máximo y cuando un recurso alcanza su punto máximo, los precios aumentan y continúan haciéndolo durante el tiempo que dura el proceso de extracción de la segunda mitad.

El fósforo casi ha alcanzado su punto máximo, y muchos países ahora están prohibiendo las exportaciones en reconocimiento de este problema. La respuesta ante ello implica una combinación de la estabilización de las aportaciones de Fósforo al suelo (extremadamente inestables), al mismo tiempo que se liberan algunas de las enormes reservas que se encuentran en él. La mayoría de nosotros tenemos suficiente Fósforo bloqueado para cubrir nuestras necesidades de producción   durante muchos años.

Algunas estrategias clave para desbloquear el fósforo existente en el suelo son las siguientes:

Convertirse en un amante de los Cultivos de Cobertura

Este punto se refiere a manejar lo que se conoce como cóctel (mezcla) de cultivos de cobertura, que es una forma de aumentar la fertilidad del suelo.

cuadro 2Un cóctel de cultivos de cobertura** implica la mezcla de semillas de cinco familias de plantas y preferentemente de varias especies de cada familia. Estas familias son gramíneas (cereales y pastos) crucíferas, leguminosas, quenopodiáceas y amarantáceas.

Investigaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) han revelado las causas de la sobresaliente capacidad de formación de suelo de esta combinación. Solo cuando se establece un cultivo de cobertura con las características mencionadas anteriormente, ocurre un fenómeno notable; las raíces de las plantas comienzan a enviarse mensajes entre sí, y luego inicia una exudación conjunta de sustancias conocidas como compuestos fenólicos. Estos compuestos son del mismo tipo de los que consumimos en el té verde, y así como nuestras células responden favorablemente a estos poderosos antioxidantes, la zona radicular responde de manera similar. Este regalo bioquímico provoca una fuerte actividad microbiana. La vida del suelo entra en hiperactivación y los múltiples beneficios del cóctel de cultivos de cobertura se manifiestan mucho más rápidamente. Los investigadores han mencionado de una manera muy entusiasta la conversión de arcillas y gravas inhóspitas en un medio muy fértil, también algunos productores lo han observado y reportado. A este respecto, el Dr. Luke Baker (científico y jefe de las principales instalaciones de análisis de suelos de EE. UU. (Brookside Laboratories), describió un ensayo realizado en su granja de investigación: «No se podía introducir una pala en el suelo antes de sembrar el coctel de cobertura, pero la consecuencia de hacerlo fue como insertar un cuchillo caliente en mantequilla».

Actualmente estamos perdiendo de 3.0 a 5.0 toneladas de la capa superficial de suelo por cada persona en el planeta cada año. De seguir a este ritmo, en tan sólo 60 años, no quedará nada y la vida humana no podrá continuar, porque no podemos existir sin el bien más preciado de todos: el suelo que nos alimenta.

La pérdida de la capa superficial de suelo aumenta a medida que las tormentas de lluvia se vuelven más intensas, y especialmente cuando impactan un suelo desnudo. El concepto de control químico de malezas, lamentablemente es anticientífico. El suelo siempre debe estar cubierto, porque las plantas son las que alimentan a la biología que lo habita y ésta es la que produce el humus (glomalina) que le da estructura. Una vez que se admite que el suelo siempre debe protegerse y apoyarse con una cubierta vegetal, ¿Por qué no hacerlo con esa mezcla de diferentes especies vegetales que proporciona múltiples beneficios? Uno de ellos se relaciona con un mayor acceso a nuestras reservas de fosfatos pues el componente de leguminosas en la mezcla de cultivos de cobertura (cóctel) liberará exudados ácidos que pueden romper el enlace entre el Calcio y el Fosfato que están bloqueados y así aumentar la absorción de estos 2 minerales clave (ambos son muy importantes para la fotosíntesis).

Un segundo beneficio es la estimulación de las diversas bacterias solubilizadoras de fosfato (PSB), asociadas con los exudados de las raíces que producen las plantas de estas cinco familias. Dichas bacterias también contribuirán al aprovisionamiento constante de fósforo para el mantenimiento del cultivo.

cuadro 3

-El ganado vacuno como herramienta de fertilidad

Rudolph Steiner argumentó que una granja no es una granja, si no existe ganado, y probablemente estaba en lo correcto. En la India existen granjas de lombrices extraordinariamente productivas, alimentadas con estiércol de vaca; en las cuales se pueden ver pilas de composteo convencionales (con estiércol de vaca) y múltiples procesos de fermentación que incluyen el uso de orina de vaca. De hecho, las aplicaciones foliares hechas con orina de vaca fermentada, fueron el componente clave del éxito de un gran agricultor orgánico en Rajasthan (Hukam Chand Patidar, quien recibió el premio Padma Shri, que es el equivalente indio al premio Australiano del Año. Su granja era una auténtica obra maestra del poder y el potencial de los principios de la agricultura regenerativa. Durante una visita a su granja, compartió sus hallazgos relacionados al tratamiento de semillas con líquido amniótico de bovino, recolectado durante el proceso de nacimiento. Este valioso líquido amarillo promueve una germinación mucho mayor y un desarrollo inicial significativo en las plántulas. Además, este caldo microbiano cargado de sustancias que participan en diversos procesos bioquímicos, tiene una larga vida útil.

Por otro lado, es importante considerar el potencial de producción de humus que se tiene con el cultivo de pastos manejados con pastoreo de rotación.

-Preparar sus propios microorganismos  

Todos requerimos de una fábrica de microorganismos. Necesitamos tener la capacidad de crear nuestros propios fertilizantes líquidos, vivos y rentables. No tiene que ser un gasto fuerte, pero si será un valioso complemento a nuestras herramientas para la resolución de problemas; esto hace posible incrementar la vida del suelo por una suma insignificante. Además, si se agregan algunos minerales faltantes antes de la aplicación, la respuesta MEND (aporte de nutrientes mejorado por microorganismos), nos dará un beneficio adicional.

Una estación de fermentación es un instrumento de tecnología simple, cuya adquisición nos permite producir fácilmente nuestro propio inóculo microbiano. Por ejemplo, se puede optar por emular a algunos de los agricultores regenerativos más exitosos de todo el mundo y hacer un té de composta, para aumentar la diversidad microbiana. Simplemente agregue 1.0 kg de un buen compost por cada 100 litros de agua, más 1.0 litro de alimento especial para microorganismos y multiplique la biología haciendo burbujear la mezcla por 24 horas; es posible que ni siquiera se requiera de 24 horas.

El agricultor indio, Sachin Omar Patil, quién con un enfoque de producción sustentable ha tenido un gran éxito en el cultivo de uvas de mesa a través del manejo de minerales, microorganismos y humus; ha compartido algunas de sus estrategias innovadoras, incluida una nueva y excelente forma de monitorear la multiplicación de microorganismos y maximizar la eficiencia de su preparación. Sachin descubrió que se puede pesar un litro de la mezcla inicial y, después de 12 horas, se puede volver a verificar la gravedad específica (con esto se está monitoreando el aumento de peso relacionado con la creciente vida microbiana). Cuando el peso original ha aumentado en 80 gramos por litro, el trabajo está hecho.

Los inóculos microbianos son una estrategia altamente rentable para liberar las reservas de Fósforo, aquí hay algunas opciones:

  1. Uso de Tés de composta dominados por hongos: Todos los hongos benéficos liberan ácidos que pueden romper gradualmente el enlace entre el Calcio y el Fósforo y contrarrestar la unión del Fierro y el Fosfato en los suelos rojos. Por lo general, es difícil lograr un dominio fúngico cuando se elabora el fermentado, porque las bacterias son mucho más activas y se apoderan del espacio y los nutrientes. En esta medida, los hongos se convierten en habitantes secundarios.

La clave es reducir la velocidad de reproducción de las bacterias, para lo cual existen productos que favorecen y ayudan a estabilizar la dominancia de los hongos, y de igual forma, cuando el té se aplica al suelo, se pueden agregar 10 litros por hectárea de ácido húmico líquido, que es el estimulante favorito de los hongos.

  1. Incorporación de bacterias: Hay una segunda estrategia para la solubilización de Fósforo a través de fermentados microbianos en la que se involucran bacterias solubilizadoras de fosfato (PSB). Para ello se puede emplear compost de buena calidad combinado con alimento para microorganismos y guano en polvo. Esto proporciona un alimento específico para los solubilizadores de fosfato y también introduce algunas nuevas PSB en la mezcla ya que el guano está muy poblado con este tipo de bacterias (por ello es muy difícil estabilizar el guano líquido y micronizado). De esta forma, se tendrá un producto final con una gran cantidad de PSB y el consecuente potencial asociado para desbloquear algunas de las reservas de Fósforo en el suelo.
  2. Uso de Trichoderma como un digestor de rastrojoTrichoderma es un hongo multifuncional maravilloso. No sólo ataca y destruye más de 30 patógenos de plantas, sino que también crea humus a partir de los residuos de cultivos (digestión de celulosa), estimula el crecimiento de las raíces, y mejora la inmunidad de las plantas (resistencia sistémica inducida). Hay otro beneficio importante que está relacionado con el Fósforo. Cuando se aplica Trichoderma al rastrojo de cultivos para acelerar su digestión y su conversión a humus, se ha introducido una nueva “fuerza laboral” en el suelo. Los nuevos “reclutas” tienen una gran reserva de alimento (residuos de cultivos), en la cual pueden prosperar y multiplicarse. El suelo ahora está lleno de Trichoderma, que también solubilizará el fósforo bloqueado. Esta es la razón por la que tantos informes reportan aumentos sustanciales de rendimiento en la temporada que sigue a un programa de degradación de rastrojo. De hecho, se estarán complementando los requerimientos de Fósforo del cultivo subsecuente con un porcentaje de la reserva de este elemento que estaba bloqueada en el suelo.
  3. Incorporación de hongos micorrícicos – Hay inóculos microbianos que se utilizan para el tratamiento de semillas o plántulas con el propósito de inocular el cultivo con hongos micorrícicos (AMF) y con otros microorganismos benéficos que han demostrado que pueden liberar Fósforo.

Las micorrizas son famosas por su capacidad de funcionar como una extensión viva de la raíz para buscar fósforo inmóvil y entregar este nutriente a la planta huésped.

EN CONCLUSION

El fósforo es el maestro de la energía en la planta, impulsa la fotosíntesis y la inmunidad de la misma.

Este anión de triple carga es atraído a los cationes como una polilla a la luz. El fósforo soluble en agua forma rápidamente compuestos insolubles, por lo que podemos perder 3/4 partes de nuestra inversión en fertilizantes en 6 semanas.

En nuestros suelos agrícolas se encuentran bloqueados diez mil millones de dólares en forma de fosfatos insolubles, de aquí la importancia de saber cómo podemos estabilizar este mineral tan inestable, cómo elegir la forma más adecuada para aplicar a nuestro cultivo y cómo liberar algunas de las reservas bloqueadas en el suelo.

referencia 2

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s