LOS HONGOS. ¿ALIMENTOS DEL FUTURO?

(Pérez, 2021)

Los hongos comestibles podrían ser el alimento del futuro, ya que poseen una gran cantidad de proteínas fácilmente digeribles. El champiñón, por ejemplo, tiene aproximadamente 80% de agua y el 20% restante es materia seca. De ese 20 %, el 40 % es proteína, además de que contienen grasas, vitaminas y minerales, señala la Maestra en Ciencias Elvira Aguirre Acosta, encargada de la Colección de Hongos del Herbario Nacional de México del Instituto de Biología de la UNAM.

En la época prehispánica los hongos eran llamados nanacatl, por el parecido que tienen en aspecto y sabor con la carne, y eran muy consumidos por los aztecas.

El Herbario Nacional de México es una de las once Colecciones Biológicas Nacionales que tiene bajo su custodia el Instituto de Biología de la UNAM, constituida por colecciones de algas, briofitas, hongos, líquenes y plantas vasculares, incluyendo sus colecciones anexas.

Aquí, nos referiremos específicamente a la Colección de Hongos, iniciada en 1947 por los especialistas Manuel Ruiz-Oronoz y Teófilo Herrera. Actualmente cuenta con más de 30 mil ejemplares que representan alrededor de 400 géneros y mil 600 especies de macromicetos, que son hongos «superiores».

La mayoría de las setas y hongos de «sombrero» son Basidiomicetos. Los Ascomicetos tienen formas diversas, como platos, cazuelas, copas, orejas, u otras formas, cuya característica principal es la presencia de ascosporas (esporas sexuales), encerradas en unos pequeños sacos llamados ascas. En tanto que los Mixomicetos presentan fructificaciones pequeñas de formas muy variadas, que producen esporas con una pared celular. La mayor parte de su ciclo de vida presentan estructuras desnudas, es decir sin pared celular.

Esta colección conserva solamente hongos macroscópicos deshidratados, adaptados para su consulta. Este tipo de hongos poseen un cuerpo formado por un conjunto de filamentos o hifas y en condiciones adecuadas de temperatura y humedad forman cuerpos fructíferos productores de esporas, además, pueden presentar estructuras accesorias como el sombrerillo de las setas. Los hongos microscópicos también pertenecen al reino Fungi, por su pequeño tamaño no se pueden observar a simple vista, se albergan en las colecciones de cultivos, detalla la investigadora.

Los especímenes, dice, proceden de la mayoría de las entidades federativas de la República Mexicana, y por ende, de diversos tipos de ecosistemas. Por esto, la colección tiende a ser representativa de la biota del país, siendo más numerosos los ejemplares de la Ciudad de México y de los estados de Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Sonora y Veracruz, particularmente de Bosques templados y de Selvas altas perennifolias y Selvas bajas caducifolias.

Recolección

Tanto el herbario de la UNAM como el del Instituto Politécnico Nacional, fueron los primeros herbarios nacionales que tuvieron colecciones de hongos, en las que prácticamente están representadas la mayor parte de las entidades federativas del país (desde Baja California hasta Quintana Roo), aunque prevalecen todas las recolectas de los estados del centro y algunas del estado de Veracruz y Oaxaca.

De acuerdo con la especialista, la importancia de la Colección de Hongos, igual que todas las colecciones científicas, radica en que todos los ejemplares que contiene cuentan con una etiqueta de datos muy valiosos que indican el lugar de procedencia, es decir, la entidad federativa, localidad específica, tipo de vegetación, altitud y fecha en que fueron recolectados.

Aunque las especies de hongos no se encuentran extintas, muchas están en peligro debido a su vulnerabilidad, puesto que los hábitats han ido cambiando. Muchas de las especies que se encuentran en peligro de extinción, es porque son explotadas para su comercialización, ya que muchas de ellas son comestibles.

La principal función que estos organismos desempeñan en la Naturaleza, es la de ser descomponedores de la materia orgánica, tanto de origen animal como de origen vegetal En un bosque, por ejemplo, es posible encontrar una gran diversidad de hongos en los troncos caídos, ya que degradan la lignina y la celulosa, elementos que constituyen la madera.

Biología, Biogeografía, Taxonomía

Entre las principales investigaciones que se llevan a cabo con la colección de hongos están las taxonómicas (identificación y clasificación), asi como para conocer la diversidad de especies de hongos que existe en el país. Con algunos ejemplares, se han llevado a cabo estudios de Biología molecular y Biogeografía.

La conservación de los hongos recolectados es muy importante. Así, cuando se incorpora un material a la colección éste debe estar muy bien “curado”, lo que significa que el hongo debe estar en buenas condiciones, es decir, que esté bien deshidratado y maduro. Esto es, que haya formado esporas para que el ejemplar tenga validez dentro de la colección.

Una vez que está dentro de la colección, deben realizarse revisiones periódicas, pues en ocasiones algunas plagas pueden introducirse afectando las muestras resguardadas. Cuando esto sucede, el material se lleva a la congeladora para eliminar los huevecillos o las larvas de artrópodos, a fin de eliminarlos, y mantener los ejemplares en óptimas condiciones. Anexa a la colección de macromicetos (hongos “superiores”), se encuentra la colección de fitopatología, iniciada por la Doctora Martha Zenteno en 1958, que en su mayoría alberga plantas parasitadas por hongos. Cuenta con más de 2 mil ejemplares que representan más de 300 especies de hongos organizados taxonómicamente por grupos de patógenos.

Referencias:

Pérez, I. (1 de Febrero de 2021). Por sus propiedades, los hongos podrían ser el alimento del futuro. Obtenido de Ciencia UNAM: http://ciencia.unam.mx/leer/1082/por-sus-propiedades-los-hongos-podrian-ser-el-alimento-del-futuro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s