Propiedades del suelo (Conceptos básicos)
C.- BIOLOGICAS
Las propiedades Biológicas del suelo se refieren básicamente a la presencia de Materia Orgánica y a los Organismos que lo habitan.
Materia Orgánica:
La materia orgánica comprende los productos de desecho de todos los seres vivos que existen en el suelo así como sus restos, mismos que entran en un proceso de descomposición una vez que mueren.
La mayor parte de la Materia Orgánica se encuentra en la capa superior y su contenido en los suelos agrícolas generalmente varia entre 1.0 y 5.0%, dependiendo de las condiciones climáticas de la región y del sistema de producción. Se considera que los suelos con un contenido de materia orgánica de 3.0 % o más, tienen mayor potencial de productividad, debido a los efectos que ésta promueve.
Beneficios de la presencia de Materia Orgánica en el suelo:
- Favorece la integración de las partículas que conforman el suelo (arena, arcilla, limo) en agregados estables, lo que mejora considerablemente su estructura.
- Protege de la erosión y la compactación, evitando el endurecimiento.
- Mejora la friabilidad* e incrementa la porosidad, propiciando la penetración y el crecimiento de las raíces asi como la actividad de los organismos benéficos.
- Aumenta la infiltración y la Capacidad de Retención de Humedad.
- Mejora la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC): El humus (producto final de la descomposición de los restos orgánicos) posee una alta CIC debido a que tiene una gran cantidad de cargas negativas en su superficie; esto incrementa la reserva de nutrientes disponibles para las plantas (evita la pérdida por lixiviación) y lo hace imprescindible para mejorar la fertilidad del suelo en forma natural.
- Se enlaza con cationes como el Fe3+, Mn2*, Zn2+ y Cu2+ y forma compuestos quelados estables.
- Amortigua los cambios en el pH, la Conductividad eléctrica y la Temperatura**.
- Constituye una fuente de Carbono y Energía para los microorganismos.
- Promueve un aumento en la población de microorganismos así como en su diversidad lo que da mayor protección a las plantas ante la presencia de patógenos.
Los beneficios mencionados, enfatizan la importancia de conocer el porcentaje de Materia Orgánica del suelo así como de poner en práctica un manejo agronómico que permita mantener y/o incrementar su contenido.
Hacer aportaciones continuas de materiales orgánicos (estiércol, composta, lombricomposta, esquilmos), incorporar abonos verdes y realizar prácticas de labranza de conservación son algunas recomendaciones que ayudan a preservar y/o aumentar sus niveles a través del tiempo. El manejo adecuado de la materia orgánica es crucial en la producción sustentable.
Biología del suelo
Los suelos albergan una gran diversidad de seres vivos que son esenciales para el reciclaje de nutrientes. Entre los organismos presentes en el suelo se encuentran: bacterias, hongos, levaduras, actinomicetos, algas, protozoarios, colémbolos, ácaros, nematodos, lombrices e insectos. Todos ellos desempeñan una gran diversidad de funciones y forman parte de un ecosistema simbiótico que con un manejo agronómico adecuado, puede proveer el agua y los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, así como mantener un hábitat apropiado para que las poblaciones de micro y macro-organismos se mantengan activas y diversas y el ecosistema continúe funcionando en equilibrio.
Las propiedades biológicas del suelo están interconectadas con sus propiedades físicas y químicas; así tenemos que la materia orgánica, la textura, el pH y la porosidad afectan la actividad de los organismos que lo habitan y que a su vez realizan actividades importantes para el reciclaje de nutrientes, por ello, los cambios en dichas propiedades ocasionados por el manejo agrícola pueden afectar significativamente su actividad biológica.
Prácticamente todos los procesos que ocurren de manera natural en el suelo están interconectados, de tal forma que cuando se afecta un componente del sistema, se genera un desequilibrio que finalmente causará problemas.
Importancia de los organismos del suelo
- Descomposición activa de la materia orgánica en el suelo: Es un proceso biológico que consiste en la descomposición física y la transformación bioquímica de moléculas orgánicas complejas en moléculas orgánicas e inorgánicas más simples.
- Liberación de Nutrientes. Como resultado del proceso de descomposición de la Materia orgánica, los nutrientes quedan en formas disponibles para las plantas.
- Formación de Humus: Este es el producto final de la descomposición de la materia orgánica y su forma más estable. Contribuye a mejorar la estructura del suelo, además de constituir una importante reserva de nutrientes.
- Fijación de Nitrógeno.
- Remoción de sustancias tóxicas ó contaminantes.
- Creación y mantenimiento de una estructura granular estable: Como parte del proceso de descomposición de la materia orgánica, se generan subproductos llamados gomas microbianas, que actúan como cementantes y dan
estabilidad a los agregados del suelo. - Protección a las plantas de la presencia de plagas y enfermedades. Desempeñan un papel muy importante en cuanto a la sanidad del suelo, ya que de forma natural, entre los organismos benéficos y patógenos se dan procesos de regulación biológica poblacional que permiten que exista un equilibrio. Una población diversa de microorganismos benéficos en el suelo favorece la reducción del ataque de patógenos a las plantas.
Los organismos que viven en el suelo son muy importantes para la sanidad del mismo. A su vez, la materia orgánica existente en el suelo es el factor que determina la actividad de dichos organismos.
Un suelo con buena estructura, que le proporcionará características adecuadas de drenaje, porosidad, oxigenación y retención de humedad, con un pH cercano al neutro, es ideal para fomentar la actividad biológica. Estas condiciones pueden lograrse mediante la incorporación continua de materia orgánica (en forma de composta o estiércol composteado), así como de enmiendas orgánicas en caso necesario.
La compactación del suelo y la sobre-saturación pueden afectar la actividad de los organismos benéficos y favorecer la proliferación de bacterias y hongos patógenos por lo que se sugiere trabajar preferentemente la labranza de conservación y realizar un manejo adecuado del agua de riego. Asimismo, se sugiere evitar en lo posible el uso de pesticidas y reducir el empleo de fertilizantes de síntesis química sobre todo los de alto índice salino***.
La fertilidad del suelo es su capacidad para sostener el crecimiento de las plantas y toda la diversidad de procesos que ocurren en el, y está en función de la interacción que se existe entre sus propiedades químicas, físicas y biológicas específicas.
Conocer y entender las propiedades biológicas del suelo es muy importante para la prevención y control de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas, sobre todo en el caso de sistemas de producción orgánica o en la producción de cultivos libres de pesticidas